lunes, 6 de marzo de 2017

"Diseñadores del blog"

  Hernández Olvera Lizeth
   Herrera Betanzos Daniela
                       Landaverde Vivanco Gerardo Marco  
Lizardi Bautista Lizeth
Luna Esquivel Lizbeth
 Luna Hernández Judith


domingo, 5 de marzo de 2017

LOS TRABAJADORES...



El trabajo, como tal, puede ser abordado de varias maneras y con enfoque en diversas áreas, como la economía, la física, la filosofía, la religión, etc.
El trabajo da posibilidades a hombres y mujeres para lograr sus sueños, alcanzar sus metas y objetivos de vida, además de ser una forma de expresión y de afirmación de la dignidad personal.
El trabajo permite que las personas aprendan a hacer las cosas con un objetivo determinado, ya desde temprano en la escuela. Gracias al trabajo el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, así como el respeto y la consideración de los demás, lo cual además contribuye a su autoestima, satisfacción personal y realización profesional.

Como en todo es de suponerse que tenemos derechos...

Según establece el artículo 4 de la sección 2ª del Estatuto de los Trabajadores, los trabajadores tienen como derechos básicos, con el contenido y alcance que para cada uno de los mismos disponga su específica normativa, los de:


  • Trabajo y libre elección de profesión u oficio.
  • Libre sindicación
  • Negociación colectiva.
  • Adopción de medidas de conflicto colectivo.
  • Huelga.
  • Reunión.
  • Información, consulta y participación en la empresa.










En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho:
  • A la ocupación efectiva.
  • A la promoción y formación profesional en el trabajo.
  • A no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta Ley, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español. Tampoco podrán ser discriminados por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.
  • A su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene.
  • Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
  • A la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida.
  • Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de trabajo.
  • A cuantos otros se deriven específicamente del contrato de trabajo.


En muchos casos desafortunadamente no se respetan los derechos y no se hace nada al respecto.






*Por supuesto también existen ciertas obligaciones por cumplir:
  • Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia.
  • Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
  • Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.
  • No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta Ley.
  • Contribuir a la mejora de la productividad.
  • Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo.
                    USO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS




El uso del  alcoholismo es una de la tantas causas por las cuales ocurren accidentes en las personas es importante tener en cuenta que su consumo  excesivo de este producto daña la salud.

 Según un estudio realizado la mayor causa de la muerte en jóvenes han sido por el consumo del  alcohol ya que al estar en bajo las riendas de este producto hace que el cerebro tengo un bajo estimulo.
  • El  62%  de las mujeres consume alcohol de las cuales 20% ha sufrido adicciones ,violaciones y la muerte por esas razones se ha decidido realizar acciones para prevenir que esto suceda.
  • Por otra parte en los hombres el consumo de este producto es de mayor abuso ya que no hay un control y esto ha provocado que hay mas muertes o accidentes en las personas tanto en el que consume como en el que no consume alcohol.

  •   El consumo de alcohol es muy común en el mundo, aunque implica un riesgo para la salud    y consecuencias sociales relacionadas con sus propiedades de intoxicación, tóxicas y de  creación de dependencia. En general, el 4% de las enfermedades se atribuye al alcohol, que  representa lo mismo en muerte y discapacidad a nivel mundial y tabaco o hipertensión.





  •  Además este es un problema porque gran parte de la población que la consume son mujeres como fue mencionado antes, sin embargo no se estima cuanto es el porcentaje de las mujeres que son adictas, durante su embarazo; lo cual quiere decir que si el embarazo continua a su paso el feto puede adquirir algunas enfermedades o pueden producirse complicaciones a la hora del parto. Y dentro de esto se estaria rompiendo la ley del derecho a la vida que todo ser humano posee.







Estrategia mundial para disminuir el peligroso consumo de alcohol.











  • En mayo de 2008, la Asamblea Mundial de la Salud consideró el informe del Secretariado “Estrategias para disminuir el peligroso consumo de alcohol” y adoptó la resolución WHA 61.4 que entre otras cosas otorga mandato a la OMS para preparar una estrategia mundial para disminuir el peligroso consumo de alcohol. El proceso planificado de implementación de la resolución y preparación de la estrategia incluye la consulta y colaboración de los Estados miembros y de las ONGs, profesionales de la salud y actores económicos.
  • Se espera presentar al Consejo Administrativo de la OMS un proyecto de estrategia mundial para disminuir el peligroso consumo de alcohol en su sesión de enero de 2010 y luego a la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2010.


"Se establecieron derechos para las personas adictas que están tratando de salir de esta enfermedad."








  • No ser sometidos (as) a restricciones físicas o maltrato.
  • Recibir un trato digno y humano por parte del personal del establecimiento, independientemente de su diagnóstico, situación social o económica, sexo, etnia, ideología o religión.
  • No ser sujetos de discriminación por su condición de enfermos adictos.
  • A su ingreso es obligatorio informar a su familiar y/o a su representante legal, tanto de las normas que rigen en el establecimiento, como del tratamiento y su duración.
  • Al ingresar al establecimiento, el paciente deberá ser valorado por un médico.
  • Que todo medicamento sea prescrito por un profesional, y se registre en el expediente clínico del paciente.
  • Que la información proporcionada por el paciente o sus familiares y la contenida en sus expedientes clínicos, sea manejada bajo normas de confidencialidad.
  • En caso de sufrir alguna enfermedad, asociada o no a su adicción, recibir tratamiento en una institución que cuente con los recursos suficientes para su atención.
  • Recibir tratamiento, información y orientación para su reintegración a la vida familiar, laboral y social.
  • Tener comunicación con el exterior y recibir visita familiar si no interfiere con el tratamiento.

!Como sabemos para tener derechos debemos 
cumplir ciertas obligaciones¡

  • Respeto entre ellos.
  • Apoyar con las labores dentro de la institución.
  • Cuidar el material que se te presta dentro de la institución.
  • Cuidar tus pertenencias así como no tomar lo de los demás.
  • No perjudicar las instalaciones.
  • No tratar mal a las personas que ofrecen su ayuda.

Existen ciertas consecuencias con respecto al alcoholismo...


Son unos ejemplos de el alcoholismo en los adolescentes...


Piensa en tu salud, piensa en ti, no hundas tu vida en algo que no tiene fondo, piensa en tu familia, no la hagas sufrir por algo totalmente innecesario. 

El ALCOHOL NO ES LA SALIDA.



viernes, 3 de marzo de 2017

                         Utilización de agua potable


El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

         

     ¿A que nos referimos?
  
EL DERECHO AL AGUA ES FUNDAMENTAL.
  • Suficiente. El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen de forma general el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para garantizar que se cubren las necesidades más básicas y surgen pocas preocupaciones en materia de salud.
  • Saludable. El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe ser saludable; es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. Las medidas de seguridad del agua potable vienen normalmente definidas por estándares nacionales y/o locales de calidad del agua de boca. Las Guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) proporcionan la bases para el desarrollo de estándares nacionales que, implementadas adecuadamente, garantizarán la salubridad del agua potable.
  • Aceptable. El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y doméstico. […] Todas las instalaciones y servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad.
  • Físicamente accesible. Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento para la  recogida no debería superar los 30 minutos.
  • Asequible. El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar.


¿Que debemos hacer para tener este beneficio?

Racionar el agua es una medida que se ha venido tomando durante los últimos 6 años, (en 2004) con el inició de la alcaldesa María Dolores del Río (2003-2006), se tomó como base para el ahorro de agua en la Ciudad hermosillense, sin embargo no solo en el estado de Sonora se toma, también estados como Guanajuato, Estado de México y hasta ciertos sitios del Distrito Federal. Con esta medida se pretende mantener los niveles de
agua como reserva para el suministro de agua a la comunidad.
Muchos ciudadanos creerán que no se ahorra o que los tandeos no sirven, pero se equivocan, los tandeos funcionan lentamente pero funcionan, enfoquémonos, el solo hecho de racionar el agua a cierto horario obliga a la gente a utilizar el agua de forma rápida y conscientemente, ya que tratan de desperdiciar lo mínimo, por tanto lo que se hacia dentro de 16 hrs (más o menos hábiles para actividades, el resto es parte de la noche), ahora se reduce a 8 horas, por tanto hay menor consumo ya que el tiempo es
 reducido, se completan las actividades diarias normales sin    desperdiciar el exceso de agua que se proporcionaba reduciéndolo a solamente el necesario para realizar las actividades diarias de la mejor manera posible sin precariedad, solamente ajustado.








Lo que nos espera si no cuidamos el agua...

Cuidemos el agua, se nos esta acabando y es un derecho que exigimos sin embargo no nos hacemos responsables de protegerlo.